PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN LA MÚSICA - esmuc (2021)
(DES)APRENDER_I sesión
HACIA UNA EDUCACIÓN MUSICAL CRÍTICA_V sesión
Si la pedagogía crítica se caracteriza por algo es justamente por poner en duda los fundamentos desde los que se construyen y se legitiman los conocimientos en torno a la educación y sus prácticas. Es decir, reflexiona sobre todo aquello que transmitimos y reproducimos sin cuestionar suficientemente su validez.
Este seminario, que organizo con el Departament de Pedagogia de l’Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), nace con el propósito de pensar sobre música y generar nuevas prácticas artísticas desde el marco de una pedagogía crítica. Tiene el propósito de abrir un diálogo con estudiantes, docentes, musicólogxs e intérpretes entorno a qué enseñamos cuando enseñamos música, qué significa educar "musicalmente" o bajo qué conocimientos, actitudes o creencias hemos construido el concepto de música que transmitimos a los demás. Aquí podéis acceder a todos los vídeos del encuentro y a los materiales.
Entrevista sobre pedagogies crítiques en la música - catalunya radio
HACIA NUEVOS HORIZONTES DE ESCUCHA - Universidad carlos iii (2018/2019)
“Hacia Nuevos Horizontes de Escucha” es un ciclo de seminarios que dirijo y coordino junto a Jordi Francés en el Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III (UC3M) y que cruza la música actual con la filosofía, la política y cultura. Puedes acceder a los vídeos completos de la III Edición (MÁRGENES) y II Edición (DIÁLOGOS) pinchando en las imágenes.
En esta III Edición, nos centramos en el concepto de márgenes. Márgenes, entendidos como límites y fronteras, pero también como experiencias que desbordan “lo común” y que generan resistencias a través de sus prácticas: el sonido, la escucha y la atención en la cultura audiovisual contemporánea, la música y “sus otros”, las “conspiraciones audiovisuales”, la música popular y los feminismos actuales o los colonialismos en la era de la apropiación cultural.
En esta II Edición, nos centramos en el diálogo. En los cruces, convergencias y divergencias que se producen entre la creación musical y la filosofía, la literatura, los estudios culturales y también entre el sonido mismo con la imagen: música dispersa, sorderas filosóficas, acción e intermedialidad o transculturalidad y apropiación en la música de creación actual.
En esta I Edición, realizamos una panorámica general sobre procesos compositivos y parámetros sonoros que, a partir del siglo XX, toman especial relevancia en la creación musical: música textural, acción teatral, música saturada o el concepto de espacio y la creación de nuevos contextos.
laboratorio de humanidades - universidad carlos iii (2019)
El Laboratorio de Humanidades de la UC3M consiste en un ciclo de programas temáticos dirigidos a estudiantes de la ESO y Bachillerato. En esta última edición, Marina Hervás, Antonio Gómez y yo, diseñamos y coordinamos un programa de 5 talleres donde debatimos y experimentamos en torno a la relación entre música y política, apropiación cultural, hibridación sonora, autenticidad y autotune. Aquí puedes conocer toda la información del curso.